Las acciones de impacto social del PPGCF se basan en diversos factores generadores de procesos y estrategias que buscan promover la sostenibilidad, la conservación y el desarrollo social, económico y ambiental. Algunos de los principales factores generadores incluyen:

Planificación Estratégica 2021-2024 del PPGCF

La Planificación Estratégica establece metas para la modernización y sostenibilidad de sus líneas de investigación, la expansión de la infraestructura necesaria para la ejecución de investigaciones, y la política de acreditación/renovación del cuerpo docente. A continuación, algunos ejemplos de acciones orientadas al impacto social:

a. Mejorar y cualificar la producción académica docente hacia los estratos superiores del Qualis/CAPES, incentivando a docentes y estudiantes a publicar en revistas de cuartil 1 y 2 (JCR, SJR);

b. Vinculación con la educación básica mediante programas de iniciación científica con estudiantes de este nivel y realización de eventos de extensión en escuelas;

c. Incrementar la inserción social a través de proyectos sociales con participación de docentes y discentes, con la meta de desarrollar tres proyectos sociales por año.

Autoevaluación

La autoevaluación del programa es una parte relevante para asegurar que las actividades desarrolladas durante el cuatrienio 2021-2024 estén alineadas con los criterios de evaluación del área establecidos por CAPES (Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior). Está prevista la creación de una comisión responsable de aplicar anualmente cuestionarios de autoevaluación dirigidos a los diferentes segmentos de la comunidad académica.

Proyectos de Tesis y Disertaciones

Alinear las principales producciones intelectuales del cuerpo docente con las líneas de investigación. Los docentes permanentes deben vincular su investigación con la línea de investigación del PPGCF a la cual están adscritos, así como con sus proyectos individuales. Además, se espera que presenten proyectos ante agencias de fomento, con la meta de que más del 50% del cuerpo docente permanente cuente con financiación activa.

Actividades de Extensión

Actividades de transferencia de conocimiento a la sociedad, como: cursos y capacitaciones; prestación de servicios con beneficios comunitarios; realización de eventos de extensión en escuelas de educación básica, con la meta de al menos tres proyectos sociales por año.

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Los años 2020, 2021 y 2022 fueron atípicos y presentaron escenarios excepcionales e inciertos debido a la pandemia de COVID-19, lo que llevó a la UFRPE a buscar formas de adaptación frente a la nueva realidad.

Debido a la necesidad de distanciamiento social, entre otras acciones, cabe destacar que la Prorrectoría de Posgrado emitió una nota el 10 de abril de 2020, autorizando la realización de asignaturas en modalidad remota, decisión que estuvo en conformidad con las directrices del MEC y CAPES. Así, algunas actividades académicas (asignaturas) y de investigación (especialmente orientaciones y defensas de tesis) comenzaron a realizarse en modalidad virtual.

En julio de 2020, la UFRPE publicó el Plan de Funcionamiento en Pandemia, que contempló tanto las actividades académicas como administrativas. Para apoyar a los estudiantes en situación de vulnerabilidad, y facilitar el acceso a las clases remotas, la universidad ofreció el Auxilio Emergencial para la Inclusión Digital, destinado a la adquisición de equipos tecnológicos.