COORDINACIÓN DEL PPGCF

El Programa de Posgrado en Ciencias Forestales de la UFRPE está ubicado en la planta baja del edificio del Departamento de Ciencias Forestales (DCFL), manteniendo proximidad con el Curso de Grado en Ingeniería Forestal. De esta forma, los estudiantes y profesores tienen fácil acceso a las instalaciones y recursos del Departamento, lo que favorece la interacción entre estudiantes de grado y posgrado. La estructura se divide en una Secretaría y un despacho destinado al uso de la Coordinación. El espacio es utilizado regularmente para reuniones del Consejo de Coordinación Didáctica y de las Comisiones del PPGCF.

El ambiente común cuenta con aire acondicionado y está equipado con diversos recursos como: computadoras, impresoras, armarios, cafetera, dispensador de agua, mesas y sillas. Estos recursos son esenciales para el funcionamiento eficiente del Programa y para garantizar un ambiente de trabajo cómodo.

SALA DE CLASE

El PPGCF cuenta con una sala de clases ubicada en el primer piso del DCFL, equipada con pizarra blanca, computadora, proyector multimedia, aire acondicionado y punto de red.

SALA DE ESTUDIO PARA ESTUDIANTES

El PPGCF dispone de una sala de estudio para estudiantes, equipada con divisiones y estanterías individuales, aire acondicionado, pizarra blanca, dispensador de agua y acceso a las redes inalámbricas de UFRPE y Eduroam, que los estudiantes utilizan para conectar sus dispositivos.

AUDITORIO

El DCFL dispone del Auditorio Álvaro Antônio Magalhães Lêdo, con capacidad para 100 personas. El PPGCF utiliza frecuentemente este espacio para la realización de seminarios, defensas de tesis y encuentros académicos con estudiantes.

LABORATORIOS

Las actividades didácticas y de investigación se desarrollan en una estructura compuesta por laboratorios, casas de vegetación y campos experimentales. Esta infraestructura está presente en los campus de la UFRPE y en estaciones experimentales del Instituto Agronómico de Pernambuco (IPA), en convenio con la UFRPE.

     1) ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES (DCFL)

Laboratorio de Análisis de Semillas Forestales (LASF)

Ubicado en la planta baja del DCFL, el LASF desempeña un papel clave en la investigación y desarrollo relacionados con la producción de semillas forestales y propagación vegetativa de especies. Contribuye a la formación académica y al apoyo en actividades de Silvicultura, así como al sector forestal y organismos gubernamentales.

  • Área física: 90 m², climatizado. Incluye una cámara fría de 30 m² para almacenamiento controlado de semillas.

  • Equipos: Estufa incubadora, estufa de secado y esterilización, destilador de agua, lupas eléctricas, autoclave vertical, triturador.

  • Profesor responsable: Ricardo Gallo.

Laboratorio de Anatomía e Identificación de Maderas

Dedicado al estudio anatómico e identificación de maderas de especies regionales y exóticas, sirve a los cursos de grado en Ingeniería Forestal y al posgrado en Ciencias Forestales.

  • Área física: 70 m², climatizado.

  • Equipos: 12 microscopios de doble cabezal, 1 de cinco cabezales, 1 binocular, estufa de convección, cámara climática, micrótomos, vidriería, colorantes.

  • Profesor responsable: Rafael Leite Braz.

  • Técnica de laboratorio: Suzana Henrique Lopes da Silva.

Laboratorio de Biometría y Manejo Forestal

Apoya actividades docentes y de investigación sobre manejo de recursos forestales, utilizado por estudiantes de grado y posgrado, así como instituciones externas.

  • Área física: 30 m², con cuatro computadoras y programas especializados.

  • Equipos: Medidores de altura y diámetro, xilómetros, cintas métricas.

  • Profesor responsable: José Antônio Aleixo da Silva

Laboratorio de Dendrología y Carpoteca

Espacio dedicado al estudio e identificación de árboles nativos y exóticos. Apoya la docencia, investigación y extensión en dendrología.

  • Área física: 60 m², climatizado.

  • Equipos: Estufa de ventilación forzada, microscopio estereoscópico, computadora, estanterías, vidriería.

  • Profesora responsable: Ana Lícia Patriota Feliciano.

Laboratorio de Informática

Apoya la enseñanza y la investigación en informática aplicada a las ciencias forestales.

  • Área física: 30 m², climatizado.

  • Equipos: 10 computadoras conectadas a red e Internet.

Profesora responsable: Simone Mirtes Araújo.

Laboratorio de Manejo de Bosques Naturales (LabMFN)

Ubicado en la planta baja del DCFL, el LabMFN es fundamental para el desarrollo de trabajos técnico-científicos en manejo forestal, con participación de docentes, estudiantes de Iniciación Científica, Maestría, Doctorado y Posdoctorado en proyectos de investigación vinculados a áreas como: Biometría Forestal, Estadística Teórica y Aplicada (simple y multivariada), Experimentación Forestal, Inventario Forestal, Manejo de Bosques Naturales y Plantados, Mensuración Forestal y Sistemas Agroforestales.

  • Área física: 20 m², con cuatro computadoras equipadas con programas específicos del área.

  • Equipos: Computadoras, aire acondicionado, dispensador de agua, medidores de altura y diámetro, xilómetros, cintas métricas, entre otros.

  • Profesor responsable: Rinaldo Luiz Caraciolo Ferreira.

 

Laboratorio de Microbiología y Patología Forestal

Este laboratorio apoya actividades de docencia, investigación y extensión en la identificación de agentes patógenos y el control de enfermedades en árboles de bosques naturales y plantados, atendiendo tanto a la comunidad académica como a instituciones externas, productores y empresas forestales.

  • Área física: 60 m², climatizada.

  • Equipos: Campana de extracción, armarios, autoclave vertical, estufa de secado y esterilización, refrigerador, balanza, afilador de cuchillas, micrótomo.

  • Profesor responsable: Richeliel Albert Rodrigues Silva.

 

Laboratorio de Percepción Remota (LASER)

El LASER atiende a estudiantes de grado y posgrado que desarrollan investigaciones en agricultura de precisión, silvicultura de precisión, manejo y ecología.

  • Área física: 30 m², climatizado, con mesa de reuniones y mesas de trabajo.

  • Equipos: Dos computadoras de alto rendimiento para procesamiento de imágenes satelitales, gimbal, sensores de temperatura y humedad del suelo, láser de rango, dos drones (uno recreativo y uno profesional DJI Phantom 4 PRO), GPS Garmin, proyector.

  • Profesor responsable: Emanuel Araújo Silva.

  • Técnico de laboratorio: Frank Valdomiro da Silva.

 

Herbario Sérgio Tavares (HST)

Instalación dedicada al almacenamiento, catalogación e investigación de especímenes vegetales. Da soporte a cursos como Ingeniería Forestal, Agronomía, Ciencias Forestales y Botánica. Posee una colección valiosa con aproximadamente 18.600 especímenes bien conservados.

  • Área física: 116 m², climatizada.

  • Equipos: Estufa de secado y esterilización, invernadero, refrigerador, microscopio estereoscópico, archivo físico, armarios con gavetas, dos computadoras e impresoras.

  • Responsable: Angela Maria.

 

Vivero Forestal

El Vivero Forestal del DCFL apoya la enseñanza, investigación y extensión en producción de plántulas forestales, incluyendo especies de la Caatinga y la Mata Atlántica. También conecta con la comunidad externa y organismos públicos y privados.

  • Área física: 4.800 m², con capacidad para producir hasta 100.000 plántulas.

  • Infraestructura: Almacén, galpón de llenado de bolsas, dos casas de vegetación, cisterna y sistema de riego, áreas para investigación y producción.

  • Reestructuración: Está en proceso de reestructuración con recursos del PROAP/CAPES/PRPG para mejorar las condiciones de investigación.

  • Profesora responsable: Eliane Cristina Sampaio de Freitas.

  • Técnica agropecuaria: Clarice Souza.

     

Xiloteca

La Xiloteca cuenta con un espacio climatizado con 5.600 muestras de maderas recolectadas y conservadas para referencia y fines de investigación.

  • Profesor responsable: Rafael Leite Braz.

     2) LABORATORIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS DE LA UFRPE

El programa, según la necesidad, utiliza laboratorios pertenecientes a otros departamentos y programas, tales como Agronomía, Fitopatología, Entomología, Biometría, Botánica y Zootecnia.

a) Departamento de Agronomía

  • Laboratorio de Fertilidad del Suelo

  • Laboratorio de Química del Suelo

  • Laboratorio de Fitopatología

  • Laboratorio de Entomología Agrícola

  • Laboratorio de Semillas Agrícolas

b) Departamento de Física y Matemática

  • Laboratorio de Informática

  • Laboratorio de Computación en Biometría

c) Departamento de Zootecnia

  • Laboratorio de Nutrición Animal

  • Invernadero del sector de Forrajicultura

d) Departamento de Química

  • Laboratorio de Cultivo de Tejidos

  • Laboratorio de Química Vegetal

e) Departamento de Biología

  • Herbario Dárdano de Andrade Lima

  • Laboratorio de Fisiología Vegetal

  • Invernadero de Fisiología Vegetal

  • Laboratorio de Microbiología

  • Laboratorio de Entomología

  • Laboratorio de Zoología

  • f) Departamento de Tecnología Rural

  • Laboratorio de Fotointerpretación y Percepción Remota

3) CENTRAL DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN (CENAPESQ)

A partir de la decisión de construir una Central de Apoyo a la Investigación en la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE), propuesta en convocatorias del CT-INFRA de FINEP/MCT desde el llamado 03/2001, fue posible instalar una estructura de uso multiusuario, inaugurada en septiembre de 2007.

La CENAPESQ está compuesta por cuatro laboratorios con sus respectivas coordinaciones:

  • Sector de Biotecnología Agroindustrial

  • Sector de Instrumentación y Análisis

  • Sector de Análisis Computacional y Realidades Complejas

  • Sector de Preparación de Muestras para Microscopía

  • Dentro de estos, el laboratorio del Sector de Instrumentación y Análisis, conocido como Central Analítica, ha recibido la mayor inversión en equipamientos a lo largo de varias ediciones del programa CT-INFRA. Entre los principales equipos adquiridos, se destacan:

  • Cromatógrafo líquido de alta eficiencia (HPLC) con detector DAD e índice de refracción (Shimadzu, modelo Prominence)

  • Cromatógrafo de gases (Perkin Elmer, modelo Clarus 500)

  • Espectrofotómetro de absorción atómica (Varian, modelo AA240FS)

  • Espectrofotómetro UV-Vis Diode-array (HP, modelo 8453)

  • Potenciostato/Galvanostato (Eco Chemie, modelo Microautolab Type III) con sistema de electrodos (Metrohm, modelo 663 VA Stand)

  • Cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masas 431 CG + 220 MS

  • Espectrómetro de infrarrojo por transformada de Fourier FTIR VARIAN 640 con ATR

  • Sistema de purificación de agua MILIQ para agua ultrapura

  • Espectrofotómetro UV-Vis con control de temperatura para cinética enzimática (CARY 50)

También se instaló una central de gases en el área externa del laboratorio, equipada con nitrógeno, helio, óxido nitroso, acetileno, aire sintético, hidrógeno, butano y un compresor de aire para los equipos de CG, CG-MS, absorción atómica y fotómetro de llama (este último en adquisición).

Adicionalmente, se adquirieron equipos menores para microscopía, biotecnología y computación, como campanas, fotómetros, ultracongeladores, entre otros. Como contrapartida institucional, la UFRPE ha aportado en infraestructura: computadoras, internet, mobiliario, limpieza, materiales de consumo, reestructuración eléctrica y contratación de personal técnico, incluyendo un químico graduado ya incorporado, y un concurso público en proceso para otro profesional en química.

La CENAPESQ también ha recibido equipos adquiridos por los programas de posgrado a través del programa Pró-equipamientos de CAPES, que son instalados y mantenidos bajo el principio de uso compartido entre los investigadores.

4) ESTACIONES EXPERIMENTALES

El programa cuenta con estaciones experimentales de la UFRPE en los campus de Recife, Tapacurá, Carpina, Ibimirim, Parnamirim y Serra Talhada, así como con estaciones experimentales de la Empresa Pernambucana de Investigación Agropecuaria (IPA), mediante convenio con la UFRPE, ubicadas en los municipios de Itambé, Itapirema, Vitória de Santo Antão, São Bento do Una, Caruaru, Arcoverde, Sertânia, Serra Talhada y Araripina, todos en el estado de Pernambuco.

A través de este mismo convenio IPA/UFRPE, el programa también hace uso, cuando es necesario, de:

  • Laboratorios de suelos y nutrición animal

  • Herbario

  • Biofábrica

  • Casas de vegetación

    Estos recursos pertenecen a la Empresa Pernambucana de Investigación Agropecuaria (IPA) y están a disposición de las actividades de investigación y enseñanza vinculadas al programa.

    5) RECURSOS DE INFORMÁTICA

La UFRPE cuenta con una red local de computadoras conectadas entre todos los edificios mediante fibra óptica, así como red Wi-Fi. Los departamentos académicos disponen de laboratorios de informática que permiten el acceso de todos los estudiantes a Internet, así como a bases de datos de universidades y centros de investigación.

La biblioteca cuenta con un laboratorio de informática que ofrece servicios de conmutación bibliográfica en línea. Están disponibles bases de datos y servicios como:
Web of Science, Silver Platter, SciELO, Portal de Periódicos CAPES, BDTD – Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones de la UFRPE, Pergamum Web, entre otros.

El Departamento de Ciencias Forestales posee, además de los 10 ordenadores del laboratorio de informática, aproximadamente 40 computadoras adicionales con acceso a Internet y periféricos diversos.

     6) PROGRAMA PESQUISA EN MOVIMIENTO

La UFRPE cuenta con un programa de apoyo a la investigación denominado Pesquisa em Movimento, que pone a disposición 17 vehículos para el desplazamiento de los investigadores con el objetivo de instalar, monitorear y concluir proyectos de investigación fuera de la sede.

     7) BIBLIOTECA CENTRAL (BC)

La Biblioteca Central de la UFRPE cuenta con una extensa colección de publicaciones relacionadas con las Ciencias Forestales. Debido al gran volumen, la universidad está finalizando la construcción de un nuevo edificio para la Biblioteca Central, con mayor espacio, acervo ampliado e instalaciones modernas.

Actualmente, ofrece:

Sala de consulta con acceso a Internet para búsquedas de resúmenes y publicaciones.

Servicios de conmutación bibliográfica, ampliamente utilizados en revisiones.

Acceso a plataformas como: Web of Science, Silver Platter, SciELO, Ebrary Academic Complete™ (con más de 100.000 libros en formato digital con acceso ilimitado), BDTD, Pergamum Web, entre otros.

Acceso completo a la BDTD-UFRPE, que integra la BDTD nacional y permite el acceso a tesis y disertaciones de diversas instituciones a través de la NDLTD y WorldCat de OCLC.

El acervo actual incluye:

45.288 títulos de libros, con 135.176 ejemplares.

En el área de ciencias agrarias: 16.244 títulos, con 36.748 ejemplares.

Revistas nacionales: 1.153; extranjeras: 737.

Revistas en el área agraria: nacionales 436, extranjeras 368.

Muchos otros títulos recientes son ofrecidos por los propios profesores del programa, incluidos en los planes de estudios y líneas de investigación del PPGCF. Una lista actualizada puede consultarse en: http://www.bc.ufrpe.br.

Desde el año 2000, se ofrece acceso a más de 20 bases de datos multidisciplinarias y al sistema Science Citation Index. Además del acceso remoto, estos recursos están disponibles en forma impresa, en CD y en terminales informatizados en la biblioteca.

     8) RESTAURANTE UNIVERSITARIO (RU)

La UFRPE ofrece almuerzo y cena a precio subsidiado para todos sus estudiantes de posgrado a través del Restaurante Universitario.

Precio: R$ 3,50 (almuerzo) y R$ 3,00 (cena)

Horario de atención (lunes a viernes):

Almuerzo: 10:30 a 14:00

Cena: 16:30 a 19:00

Documentación necesaria para el registro:

Copia del documento de identidad (RG)

Copia del CPF

Comprobante de matrícula